A encontrar los muertos

13 de enero de 2010

por Dr. Mario Marazzi-Santiago

 

En Puerto Rico, hemos dejado de contar miles de muertes durante la última década.  Se trata de las muertes ocurridas en un año y registradas después del 31 de marzo del siguiente año, fecha de cierre para las estadísticas de mortalidad que prepara el Departamento de Salud.  El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico recomendó al Departamento de Salud incluir la mayoría de éstas.  Para lograr este cambio el Instituto ha ofrecido a cada secretario de Salud sus recursos para hacerlo sin recibir una respuesta.

 

Asegurar la confiabilidad de estas estadísticas ayuda a salvar vidas, prevenir enfermedades, y establecer buenas políticas públicas de salud.  Además, éstas son necesarias para el desarrollo de estrategias de servicios, tanto en el sector público, como en el sector privado, sin fines de lucro y con él. 

 

Por otra parte, la información contenida en los cerca de 30,000 certificados de muertes que se acumulan anualmente se entra en los sistemas de información del Departamento de Salud dos veces, una vez para las computadoras que requiere el Gobierno federal y una segunda vez para las computadoras del Departamento de Salud.

 

Este manejo de información es ineficiente y susceptible de numerosos errores y no debería ser aceptado en momentos de serias limitaciones presupuestarias.  Las recomendaciones del Instituto reducirían sustancialmente ese gasto al requerir solamente una entrada de datos.

 

Para ellos, se utilizaría el programa de computadoras Mortality Medical Data System, que se utiliza en casi todo Estados Unidos, que es gratuito y que ya está instalado en el Registro Demográfico.

 

Este programa permite codificar y procesar automáticamente miles de certificados de defunción en pocos segundos, reduciendo enormemente la carga sobre los empleados que  codifican manualmente unos 30,000 de aquéllos.  Los mismos empleados del Registro han endosado las recomendaciones del Instituto, porque reconocen que les permitiría ser más productivos.

 

Estos hallazgos y recomendaciones son el resultado de una investigación que el Instituto ha estado llevando a cabo desde el año pasado, en colaboración con los Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos.

 

Como este hay otros ejemplos para lograr estadísticas de calidad, a través de la producción y del uso eficiente de la información.

 

El Instituto de Estadísticas continúa investigando con ahincó varias oportunidades similares que impulsan el mejoramiento de la calidad de estas y aumentan la productividad de nuestros servidores públicos.