23 de febrero de 2010
por Dr. Mario Marazzi-Santiago
El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico tiene el deber de hacer recomendaciones sobre aquellos nuevos productos estadísticos que son importantes para la toma de decisiones. A tenor con esta responsabilidad, creo que Puerto Rico debe comenzar a contar con un informe estadístico sobre los egresos o desembolsos de nuestro Gobierno, y éste informe debe ponerse a disposición de todos, mensualmente, de manera que complemente los Ingresos netos al Fondo General que ya prepara el Departamento de Hacienda.
La tecnología para automatizar este informe ya está disponible, pero requiere que desde las esferas más altas de nuestro Gobierno se le dé la más alta prioridad a un proyecto que requerirá la coordinación del servicio de la producción de estadísticas de varias agencias.
El acceso rápido y universal a la información estadística confiable y actualizada sobre las finanzas públicas debe estar a la disposición de los planificadores del presupuesto del próximo año fiscal. De hecho, planificar los gastos del futuro sin saber cuánto nuestro Gobierno está gastando en el presente año fiscal no es tan sólo difícil, sino peligroso. Sin embargo, nos acercamos al período de análisis presupuestario del Gobierno, y no contamos con estadísticas actualizadas que permitan, por ejemplo, evaluar los gastos mensuales de nuestro Gobierno durante el presente año fiscal.
Por otra parte, un informe estadístico sobre los egresos mensuales ayudaría a reducir la incertidumbre de invertir en los bonos de nuestro Gobierno, y como tal podría reducir los costos en los cuales nuestro Gobierno incurre para financiar su deuda.
Por eso, la mayoría de los gobiernos del mundo publican todos los meses un informe estadístico con datos financieros sobre sus egresos. Por ejemplo, en Estados Unidos, este informe estadístico es conocido como el Monthly Treasury Statement. Lo mismo hace la mayoría de los estados de los Estados Unidos. Para mencionar sólo dos, en Nueva York este informe se conoce como el Monthly Report on Receipts and Disbursements, y en California como el Monthly Statements of General Fund Cash Receipts and Disbursements. Estas publicaciones permiten a los gobiernos dar seguimiento, mensualmente, a los ingresos que reciben y a los gastos en que incurren.
El déficit fiscal de nuestro Gobierno es un reto que no podemos pretender resolver sin mejorar la calidad de la información financiera del Gobierno. Como este ejemplo, existen muchas otras necesidades de información estadística que no han sido atendidas y que el Instituto continuará analizando con mucha premura para buscar soluciones que aseguren que Puerto Rico cuente con las estadísticas que necesita para afrontar los requerimientos de la economía moderna.