Revelan tendencia creciente de incidencia de Diabetes Tipo 1

Revelan tendencia creciente de incidencia de Diabetes Tipo 1 en la

población pediátrica en Puerto Rico

En el lanzamiento de la primera Plataforma de Diabetes Pediátrica Tipo 1 en Puerto Rico

 

La tasa de incidencia de Diabetes Tipo1 en la población pediátrica (casos nuevos por cada 100,000 personas entre 0 a 18 años), muestra una tendencia a aumentar según pasan los años, siendo el 2009 el año con la tasa más baja (20.5), y el 2021 el año con la tasa más alta (38.4). Aunque hay variaciones, en promedio, la tasa de incidencia presenta una tendencia de aumento de 1% anual.  En el año más reciente disponible, año 2022, la tasa de incidencia fue de 34.2 casos nuevos por cada 100,000 personas entre 0 a 18 años.  Estos datos fueron revelados durante la presentación de la primera Plataforma de Diabetes Pediátrica Tipo 1 en Puerto Rico, desarrollada por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico en alianza con la Fundación Pediátrica de Diabetes. Esta plataforma proporciona datos estadísticos esenciales para comprender y abordar la Diabetes Tipo 1 en Puerto Rico y está disponible en: https://estadisticas.pr/en/diabetes-tipo-1.

“Estos datos son esenciales para poder establecer políticas públicas de manejo, asignación de fondos y recursos, para los investigadores, médicos y para los familiares de los pacientes que viven con diabetes. Necesitábamos una entidad como el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico con el peritaje y la disposición de ayudarnos en el proceso estadístico, lo cual resultó en una importante alianza de voluntades entre la Fundación y el Instituto. Hoy podemos presentar el resultado de la colaboración entre la Fundación y el Instituto”, indicó Bernardo Maldonado, presidente de la Junta de Directores de la Fundación Pediátrica de Diabetes de Puerto Rico.

De acuerdo con el director ejecutivo del Instituto de Estadísticas, el Dr. Orville M. Disdier, esta plataforma representa un avance esencial en la comprensión y manejo de la Diabetes Tipo 1 en la población pediátrica. "Estos hallazgos, presentados por primera vez en una plataforma interactiva, proporcionan una visión detallada de la situación de la Diabetes Pediátrica Tipo 1 en Puerto Rico, lo que es fundamental para orientar políticas de salud pública y asignación de recursos", afirmó el doctor Disdier.

Los hallazgos detallados en la plataforma revelan datos significativos para el período de 2009 a 2022. Entre estos se destacan:

  • Entre el año 2009 al año 2022 se diagnosticaron por primera vez, con Diabetes Tipo 1, a un total de 2,850 personas entre 0 a 18 años.  Anualmente en promedio se diagnostican 204 casos de Diabetes Tipo 1 en personas de 18 años o menos.
  • La mayor parte de los casos (67%) diagnosticados por primera vez con Diabetes Tipo 1 tenían entre 5 a 14 años. La edad promedio de estos casos fue de aproximadamente 10 años.
  • En términos generales, el 53% de los casos fueron del sexo masculino y el restante 47% fueron del sexo femenino.

Asimismo, Mariana Benítez Hilera, directora ejecutiva de la Fundación Pediátrica de Diabetes, enfatizó la labor de la Fundación en la recopilación de datos únicos desde el 2008. Esto gracias una alianza colaborativa con los hospitales en donde se diagnostican estos pacientes y los endocrinólogos pediátricos. “Una vez un niño es diagnosticado con diabetes la primera ayuda que recibe en el hospital es de parte de nuestra Fundación, lo cual a su vez nos ayuda a tener contacto desde el comienzo con su familia y ayudarlos en todo el proceso de educación, expresó Benítez Hilera.

La Dra. Marina Ruiz, endocrinóloga pediátrica, por su parte enfatizó en que la Diabetes Tipo 1 es el tipo de diabetes que más afecta a la población pediátrica. “Es una condición autoinmune que no tiene cura ni se puede prevenir. La condición requiere un equipo multidisciplinario, como el que se encuentra en la Fundación Pediátrica de Diabetes, para lograr un manejo exitoso. Es la primera vez que en Puerto Rico se generan estadísticas de diabetes en niños de 0 a 18 años, lo cual ayudará a posicionar a nuestra Isla en el mapa del mundo con datos validados y confiables. Esto propiciará que en un futuro cercano se desarrollen estudios clínicos para continuar expandiendo nuestro conocimiento de la condición. En adición, ayuda a llevar el mensaje a las comunidades para que tengan los síntomas presentes y así evitar complicaciones agudas y/o crónicas. " dijo Ruiz.