Inversión en estadísticas impulsa desarrollo económico

6 de julio de 2016

por Dr. Mario Marazzi-Santiago

 

Recientemente, Puerto Rico comenzó a participar en el Índice de Costo de Vida de los Estados Unidos (COLI por sus siglas en inglés), que se lleva preparando por el Council for Community and Economic Research (C2ER) desde 1968.

Por el momento, solo participa el Área Metropolitana Estadística de San Juan la cual, según definida por el Gobierno de los Estados Unidos, cubre unos 40 municipios, casi la mitad de Puerto Rico.

 

Este Índice permite comparar el costo de vida relativo de una familia profesional o gerencial de altos o medianos ingresos en unas 300 distintas áreas urbanas y rurales de los Estados Unidos y, ahora, en Puerto Rico.

 

Como resultado, COLI sirve, por ejemplo, para que una persona pueda saber cuánto va a costar vivir en distintas partes de los Estados Unidos antes de mudarse, de tal manera que se pueda realizar una adecuada planificación presupuestaria familiar antes de montarse en el avión y emigrar.

 

También, es útil para que aquellas empresas que están evaluando mudarse a Puerto Rico puedan conocer los costos de vida que sus ejecutivos y trabajadores van a enfrentar al mudarse a Puerto Rico, para propósitos de decidir la compensación que necesitarán proveer a sus empleados.

 

Por otro lado, la inclusión de Puerto Rico en el COLI es instrumental para aumentar los fondos federales que recibe Puerto Rico. Varios programas federales utilizan el costo de vida de cada lugar como criterio para determinar los fondos federales que le toca a cada lugar.

 

Por ejemplo, en el caso del National School Lunch and School Breakfast Programs, estos proveen una tasa de reembolso mayor a Alaska y Hawaii porque se reconoce que el costo de vida en estos lugares es relativamente más alto en comparación con el resto de los Estados Unidos. Sin embargo, en el caso de Puerto Rico no se provee una tasa mayor porque, hasta ahora, no había estadísticas confiables y completas sobre el costo de vida en Puerto Rico.

 

En el Instituto de Estadísticas, nos complace enormemente poder informar que la incorporación formal de Puerto Rico haya sido un factor clave en lograr que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos haya anunciado recientemente la asignación de $25 millones anuales adicionales para el Programa de Comedores Escolares del Departamento de Educación de Puerto Rico. Esto no tan solo beneficia a nuestros estudiantes, su nutrición y su educación, sino que también inyecta millones de dólares a la agricultura de Puerto Rico, lo cual significará mayor actividad y mayores oportunidades de desarrollo económico, justo donde más se necesita.

 

Como este programa, hay varios otros que podrían ver ajustes en los próximos años a raíz de la inclusión de Puerto Rico en el COLI. Por ejemplo, la compensación que reciben los médicos por rendir servicios Medicare en Puerto Rico continua basándose en análisis estadísticos sesgados que no reconocen los verdaderos costos de ofrecer estos servicios en Puerto Rico.

 

La inclusión formal de Puerto Rico en COLI convierte a este Índice en una de las mejores herramientas para convencer al Gobierno de los Estados Unidos sobre la necesidad de ajustar las aportaciones que recibimos en Puerto Rico para que reflejen de manera correcta los verdaderos costos de operación y de vida a los cuales todos nos enfrentamos aquí.

 

Esta iniciativa nuevamente demuestra lo que venimos diciendo hace mucho tiempo. Con una pequeña inversión en proyectos estadísticos, podemos generar desarrollo económico para Puerto Rico.

 

Confiamos contar con los recursos presupuestarios necesarios para darle continuidad a esta y otras iniciativas estadísticas.